lunes, 18 de noviembre de 2013

Las competencias

Durante esta semana hemos estado trabajando el tema de las competencias a través de nuestro autor base Antoni Zabala, autor del libro 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. A través de su libro y un video de la conferencia que dio en Ibiza, hemos hablado de ello.

 Mapa Popple sobre Competencias
 Artefacto propio

Antiguamente, la educación estaba basada en un modelo que fomentaba la memorización sistemática de los conocimientos, con el objetivo único de superar los cursos académicos. No obstante, ahora surge un modelo basado en competencias.

El concepto de competencia surgió en el mundo laboral tras la observación de que aquellas personas que tenían las mayores calificaciones no sabían responder a los problemas que se les ofrecía. En el mundo laboral, competencia significa realizar una tarea con eficiencia.

Zabala cogió esta definición del mundo laboral para pasarla al mundo educativo, quedando la siguiente definición:

La competencia sirve para identificar aquello que dé respuesta a los problemas, por lo que es la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida mediante acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales”.

Para que las competencias sean eficaces se debe seguir unos pasos:
-  Análisis de la situación e identificar los problemas básicos.
-  Revisar nuestros esquemas de actuación y decidir los más adecuados.
-    Aplicar el esquema de actuación adaptándolo a la situación.
- Movilizar los componentes de la competencia (actitudes, procedimientos, hechos y conceptos) de manera interrelacionada.

A la hora de dar una clase y dar unos conceptos hay que tener muy en cuenta la teoría y la práctica. No todo ha de darse teóricamente (problema de la memorización sistemática y conocimiento no significativo) ni todo prácticamente (“hacer por hacer”). Las competencias nos ayudarán con este conflicto, ya que implica reflexionar para afrontar una situación real y compleja, apoyándose en lo teórico. Aquí me gustaría incluir uno de los ejemplos que nuestra profesora nos dio en clase para ver esto último: los niños cuando juegan a las cartas. Con algo tan básico y natural del entorno de los pequeños, éstos aprenden los conceptos de “sumar” y a “restar” a través del juego: si pierden restan y si ganan suman.

Jugar a las cartas o cromos: una manera sencilla de aprender a sumar y restar
Artefacto propio

Multitud de instituciones como UNICEF, UNESCO o la Constitución Española reclaman el pleno desarrollo del ser humano en todos los ámbitos de la vida, por lo que las competencias se desarrollan en diferentes ámbitos como son los sociales (relación con la sociedad), los interpersonales (relación con los demás), los personales (autonomía y libertad) y los profesionales (relación con el mundo laboral). El objetivo es orientar hacia las posibilidades máximas de cada persona. Pero… ¡ojo! Esta formación es un concepto utópico, porque como bien comenta Zabala en su conferencia “¿Dónde está ese límite de la enseñanza?”
 
Resumiendo estos ámbitos, podemos decir que se refiere a todo aquello que se da en la escuela infantil para que nos ayude a obtener las competencias básicas que se darán da en la escuela de primaria y secundaria (educación obligatoria), y que es aquello que se entiende como básico para la vida. Más adelante se convertirá en competencias específicas cuando lleguemos a los niveles de bachiller, FP y universidad.

Las competencias, a su vez, están formadas por una serie de componentes (conceptos, hechos y principios, procedimientos y actitudes) que son necesarios dominar, ejercer y conocer para ser capaces de actuar competentemente y nos permitirán determinar las competencias específicas. Un ejemplo muy claro que nos propuso Zabala fue el de hacer una tortilla. Para hacer una tortilla primero hay que tener un concepto de lo que es una tortilla y cuáles son sus ingredientes, para seguir unos pasos y tener una actitud favorable que nos lleve a elaborar una buena tortilla.

Podemos observar pues que el objetivo de las competencias es llevar a cabo una serie de acciones para afrontar unas situaciones reales, partiendo de una base teórica significativa. Para que estos conocimientos sean significativos y funcionales tienen que haber una serie de condiciones en el aprendizaje por competencias, como vimos en una de mis entradas anteriores; Los 10 principios psicopedagógicos del aprendizaje significativo.

Me gustaría comentar que, tras haber hecho un estudio más profundo sobre este sistema, creo que es un sistema complicado de llevar a la práctica. Es un sistema que choca con los esquemas tradicionales y básicos en los que se ha basado la educación de nuestro país durante las últimas décadas en los que había que memorizar los conceptos para poder “soltarlos” en las pruebas evaluables, hasta que este sistema fue puesto en evidencia gracias a uno de los mundos más relacionados con la educación: el laboral.

Creo a la vez que es un sistema súper necesario para nuestra sociedad actual y futura, porque de nada nos servirá tener a personas que tengan un papel que certifique unas cualificaciones si luego éstas han sido olvidadas y no son capaces de usarlas para enfrentarse a los problemas. Si dices ser bueno en algo, tienes que estar dispuesto a demostrarlo en cualquier momento.

Para concluir quisiera decir que la clave de todo creo que es que hay que tener actitud y muchas ganas para poder hacer que este sistema se lleve a cabo en todos los centros educativos. Es un sistema que da mucho trabajo, tanto individual como grupalmente, y hace que haya que la enseñanza y el aprendizaje tengan que ser reelaborados, pero creo que estos esfuerzos no tendrían ni punto de comparación con los resultados que recogeríamos nosotros y los futuros miembros de nuestra sociedad.

lunes, 11 de noviembre de 2013

El currículum escolar

Durante esta última semana en la asignatura de Bases Didácticas hemos tratado un tema muy importante en la educación escolar como es el currículum. A través de un mapa de conceptos, fuimos estudiando todas sus partes como son su concepto, sus características, sus fuentes, etc.

Artefacto propio

El término currículum surgió hace pocos años; sus orígenes se remontan al año 1973 con la redacción de las Primeras Orientaciones y Programas, pero no es hasta la reforma educativa de 1990 que no aparece de manera generalizada.

El currículum es, para muchos didactas, aquel conjunto de conocimientos que se deben enseñar en cada etapa, las finalidades de estos conocimientos y todo aquello que los alumnos aprenden en la escuela. De este último surge el concepto de currículum oculto, que son aquellos conocimientos que los alumnos adquieren sin la intención del profesor (normalmente suelen ser malos hábitos como, por ejemplo, decirle a los alumnos que no se muerdan las uñas y el profesor sí lo haga). Hay que ser muy cuidadoso con este tipo de conocimientos que de forma involuntaria podemos dar a los niños puesto que puede ser un mal hábito, pero que podría ser mucho más grave si fuera una ideología.

El currículum está formado por 4 fuentes, las cuales son:

- La sociológica, que se encarga de seleccionar los contenidos adecuados a la sociedad actual;
- La epistemológica, que se encarga de escoger lo importante de cada materia;
- La psicológica, que se centra en la manera de aprender;
- La pedagógica, centrada en la forma de enseñar.

El currículum tiene una serie de características, que son:

- Único: es único por etapa, con unas finalidades y objetivos comunes para todos.
- Abierto: contiene un mínimo que cada profesor adaptará a las necesidades de la clase. 
- Descentralizado: se forma por las aportaciones de cada nivel (Ministerio de Educación y Comunidades Autónomas, los centros educativos y las clases. 
- Flexible: ya que los profesores pueden hacer sus aportaciones.

Estas características se van a ver retocadas con la implantación de la nueva ley de educación LOMCE, que pretende hacer un currículum cerrado en los que los centros educativos y maestros no podrán intervenir.

Por lo que se refiere a las partes del currículum, hablamos de niveles de concreción, los cuales son 3, que vienen explicados en el siguiente mapa de conceptos:

Artefacto propio

Por lo que conviene a aquello que forma el currículum, la LOE (2006) establece que  el currículum está formado por “el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas que regula la ley”.

En relación a los contenidos, la LOGSE (1990) estableció 3 tipos: los actitudinales (actitud que muestra el niño hacia el aprendizaje); los procedimentales (lo que el alumno tiene que saber para adquirir unos conocimientos) ; y los conceptuales (lo que se debe saber después de haberlo trabajado).

Tras la LOGSE, llegó la LOE (2006) que le da importancia a las competencias básicas, cuyo objetivo es que estos conocimientos sean significativos y puedan ser utilizados en la vida real.

Como hemos visto, el currículum es algo muy complejo en el que actúan muchas partes para poder conseguir una guía de enseñanza para los alumnos. No obstante, este trabajo se ve afectado por las condiciones sociopolíticas de la actualidad. Uno de los problemas más graves de la actualidad del currículum es su gran contenido que hace muchas veces que los alumnos no puedan dar todo el temario propuesto para su año de estudio o, como solución desesperada, que tengan que verlos deprisa y corriendo sin poder comprenderlos y sólo memorizándolos. Esto se relaciona con una de mis entradas anteriores, en las que comentaba el tema del aprendizaje significativo (que los conocimientos nos sirvan para la vida real y no aprender por aprender y que ese conocimiento se pierda con el paso de unos días).

La solución podría ser rebajar el nivel de contenidos, pero nos vamos a encontrar con la opinión negativa de la Administración y las familias. Por lo que se refiere a la Administración es la influencia que en ella hace la política (poca estabilidad en la educación cuando se cambia de gobierno). Por lo que se refiere a las familias es el pensamiento de que los niños no saben nada debido a todos esos temas del libro que no se han dado.

En mi experiencia como estudiante, no ha habido año en que en unas cuantas asignaturas quedaran siempre temas pendientes. ¿Solución? A mirárselo cada uno en casa y a “empollarlo”. ¿Consecuencia? No me acuerdo de nada de aquellos temas, mientras que aquellos que si me fueron enseñados de forma significativa perduran.

Para concluir con este tema, creo que hasta que nuestros políticos no dejen de jugar a deshacer los cambios que hizo el anterior gobierno no iremos a ninguna parte y más en el tema de educación, pilar base de nuestra sociedad actual y futura. Necesitamos estabilidad y una mayor libertad en el trabajo de nuestros profesionales, que son los que entienden.



Artefacte propi

lunes, 4 de noviembre de 2013

Los Principios Psicopedagógicos del Aprendizaje Significativo

En estas semanas, en la asignatura de Bases Didácticas hemos hablado sobre el aprendizaje y como trabajar para que éste sea significativo.

A la hora de hablar de aprendizaje nos encontramos frente a 2 tipos:

- Aprendizaje mecánico: obtener unos conocimientos a base de memorizar y repetir continuamente.

- Aprendizaje significativo: obtener unos conocimientos que podemos reproducir pero que a la vez nos sirven para responder a problemas reales y a comprender lo que sucede.

En la actualidad el proceso de enseñanza debe basarse en el aprendizaje de competencias, que son aquellos conocimientos, habilidades, ideas y valores que permiten a las personas hacer frente a contextos y realidades distintas. Pero este aprendizaje tiene que ser lo más significativo y funcional posible, puesto que sino no es así no se podrá aplicar eficazmente.

El nivel de significado del aprendizaje viene marcado por unos factores o condiciones a los que llamamos Principios psicopedagógicos, que han sido desarrolladas por las teorías constructivistas y socioconstructivistas de diferentes investigadores a través de distintos modelos experimentales. Estos principios son los siguientes:

1.- Esquemas de conocimiento y conocimientos previos: Supone construir el nuevo aprendizaje a partir de los conocimientos que ya poseen los alumnos.

2.- Vinculación profunda entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos: Supone hacer una relación significativa y adecuada entre aquello que se posee previamente y el punto al que se quiere llegar con el nuevo aprendizaje.

3.- Nivel de desarrollo: Adecuar el nuevo aprendizaje con la etapa de desarrollo en la que se encuentra el alumno mediante métodos correctos.

4.- Zona de desarrollo próximo (Vigotsky, 1979): Hacer un aprendizaje gradual hasta llegar al punto que deseamos.

5.- Disposición para el aprendizaje: Que las capacidades de equilibrio personal, de relación interprofesional y de inserción social de cada persona sean positivas ayudarán al aprendizaje.

6.- Significatividad y funcionalidad de los nuevos contenidos: Lo que aprendemos tiene que tener un sentido para nosotros.

7.- Actividad mental y conflicto cognitivo: El alumno debe ser activo y llevar a cabo una actividad mental para reelaborar sus conocimientos.

8.- Actitud favorable, sentido y motivación: Que el alumno haga el esfuerzo por aprender, que tenga interés por los nuevos contenidos y dirigir al alumno al saber por aprender y no para alcanzar una nota.

9.- Autoestima, autoconcepto y expectativas: La autoestima y el autoconcepto inciden en las capacidades de las personas, en sus competencias y en su bienestar. Las expectativas sobre uno mismo determinarán el desarrollo o no de una actitud favorable hacia el aprendizaje.

10.- Reflexión sobre el propio aprendizaje. Metacognición: Es el factor calve en el aprendizaje de competencias que supone planificar qué estrategias utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos y ser capaz de aplicarlo a una nueva actuación.

Estos principios son las condiciones que deben existir en el aprendizaje de competencias, pero existen los componentes de las propias competencias:

- El aprendizaje de los hechos: son contenidos de aprendizaje singular, de carácter descriptivo y concreto que son necesarios para comprender la mayoría de informaciones y problemas.

- El aprendizaje de los conceptos: son contenidos de aprendizaje de carácter abstracto que exigen la comprensión.

- El aprendizaje de los procedimientos: son acciones ordenadas para conseguir un objetivo, con ayuda externa.

- El aprendizaje de las actitudes: engloba los valores, actitudes y normas. Las actitudes se aprenden mediante heteronomía moral (querer ser o vivir como otros)  y autonomía moral (actuar por propio convencimiento).

Esto que hemos estudiado me ha hecho pensar en mis años en el colegio como estudiante a la vez que en un futuro como maestro. En el colegio yo no tuve una educación basada en el aprendizaje significativo, sino que mis profesores se basaban todas las clases en los libros de texto, de los cuales leíamos y subrayábamos (pobre del que se olvidaba el libro en casa). Muchas definiciones, fórmulas, ideas,… fueron aprendidas de memoria y con el tiempo fueron olvidándose. Cuando pasé al instituto, esto se notó en algunas asignaturas. Incluso en la universidad he llegado a encontrarme (pero un caso muy aislado) con conocimientos que me daban de forma mecánica, sin que nos llegaran a explicar que función tenían y que nos hacían pensar “¿para qué me sirve esto?”.

Es cierto que llevar a cabo un aprendizaje significativo es una tarea dificilísima, en la que ambas partes (profesor y alumno) han de dar lo mejor de ellos y esforzarse al máximo, pero una vez que esto pasa, ambos crecen como persona y obtienen un conocimiento que será más difícil de olvidar. Esto es lo que me ha pasado en mis últimos años de instituto y de carrera, donde me he encontrado con profesores competentes que, además de darnos un montón de teoría, luego se han esforzado por ayudarnos a comprender su función y a desarrollar los conocimientos en múltiples y diversas situaciones. Estudiando esto, ahora me doy cuenta de lo afortunado que he sido al tener profesores de este tipo.

(Foto: Eduardo, nuestro profesor de Geografía, História y Audiovisuales durante los 2 años de bachiller)
Autora: Bianca Sánchez Gutiérrez

Además de mi experiencia como estudiante, este tema me ha hecho pensar en mi papel como maestro, que será una tarea complicadísima pero que intentaré hacer lo posible para llevar a cabo una enseñanza significativa y funcional, adecuada a las necesidades reales y personales de mis alumnos y que con ella puedan resolver cualquier situación.