lunes, 21 de octubre de 2013

El papel del maestro


Seguimos avanzando en el mundo de la educación, esta vez hacia el papel del maestro

En la primeraentrada hablábamos sobre las finalidades de la educación y sobre como el sistema educativo ha ido evolucionando hacia el sistema por competencias, que pretende  transmitir unos conocimientos y a la vez educar unas actitudes y aptitudes en los alumnos.

En la segundaentrada estudiamos, a través de Tonucci, el tipo de escuela que pretende llevar a cabo este sistema. En él, el alumno cobra un papel protagonista en su preparación, donde el profesor es el motivador y orientador de los alumnos. En este sistema se lleva a cabo una evaluación más amplia que refleja también los valores personales como el comportamiento, la actitud, etc.

Para esta entrada nos apoyamos en el texto de Jaume Carbonell, en el cual a través de una pregunta (“¿Cómo es el profesorado?” ) podemos conocer las diferentes actitudes de los profesores del sistema tradicional y que atributos básicos, pero no únicos, deberían tener los buenos maestros.

Llegar a ser un buen maestro es una ardua tarea puesto que a la vez que se quiere instaurar un sistema educativo efectivo hay que luchar contra la imagen que tiene la sociedad de su trabajo, sus exigencias, la mentalidad y actitud de muchos profesores veteranos, la escasa preparación que reciben y la precariedad de las instalaciones. Sin embargo, somos nosotros (los futuros maestros) los que tenemos que luchar, innovar y trabajar para que el cambio se dé.

Carbonell comenta que la base de todo maestro es saber improvisar ante los imprevistos y tener una autoestima alta. Esto me ha llamado la atención puesto que me ha recordado mi actitud durante estos años que he estado entrenando a los jugadores. No siempre los entrenos eran igual ya bien fuera por la asistencia de jugadores, de sus características, etc. Esto siempre ha hecho que a la hora de preparar los entrenos tuviera que pensar en posibles cambios y ejercicios complementarios. Y por lo que respecta a la autoestima, siempre he intentado transmitir a los jugadores que tengan confianza en ellos mismos y mejorar día a día, recibiendo por su parte una colaboración y actitud realmente buenas.

Según comenta Carbonell, las dos actitudes más perjudiciales en el mundo de la educación son el individualismo y el corporativismo. En mi caso, siempre he buscado que cada jugador diera lo máximo de él y que todos en conjunto dieran lo mejor como grupo. En baloncesto existe el dicho “un solo jugador no gana el partido”.

Como bien comenta el autor, hay que “conocer al infante en el contexto escolar” . Nuestro objetivo es que nuestros alumnos obtengan unos conocimientos y educarles y para ello la comunicación, la observación, el contacto con la familia y una relación de confianza serán vitales.  

También me parece interesante la idea de ser un ejemplo a seguir para los niños. Si hacemos un buen trabajo podemos despertar el interés de los más pequeños, que nos preguntarán constantemente y así podremos guiarles aún mejor en su camino en la educación. En mi caso, siempre me encuentro con algún jugador/a que me dice “quiero jugar igual de bien que tú”, los cuales tienen un nivel de implicación aún mayor a la hora de aprender.


 Autor: Óscar Tijeras Moreno


En relación a este tema destacamos a Miguel Ángel Santos Guerra y su publicación en su blog, donde hace un homenaje al duro trabajo que están realizando los profesores, los cuales luchan día a día contra dificultades y complejidades varias.

Para finalizar, me gustaría comentar que me ha llamado la atención el modelo que integra las TIC en la formación, el llamado modelo TPACK. Formo parte de una generación de personas que hemos podido disfrutar de las ventajas de las tecnologías y en mi educación muchos profesores se han apoyado en ellas para poder transmitir los temas, ampliar conocimientos, mostrarnos contenidos multimedia, etc. Esto hizo que la enseñanza fuera más dinámica y llamativa. Con el estudio sobre este método me ha abierto los ojos y pensar en que todo ello me sirvió para algo, y veo que es necesario para los nuevos alumnos, puesto que también les podrá ayudar en su educación.

lunes, 14 de octubre de 2013

Hacia una escuela constructiva



En relación con la entrada anterior y tema dado en clase, esta semana hemos continuado estudiando y comparando los 2 tipos de escuela: aquella que instruye, la tradicional; y aquella que educa.
Estos 2 tipos de escuela, llamadas generalmente escuela transmisora y escuela constructiva, teniendo toda una serie de puntos en los que se basa su educación, los cuales son iguales para las dos, pero con formas y características totalmente distintas.

Tonucci, en su libro ¿Enseñar o aprender? La escuela comoinvestigación quince años después [1990],  nos argumenta a través de estos puntos cómo ha evolucionado la escuela transmisora para ir dejando paso a la escuela constructiva, sin obviar que aún falta mucho trabajo por realizar y que este último sistema se asiente.
El modelo al cual la escuela tiene que llegar a convertirse es la constructiva tiene una serie de razones, que son las siguientes:

-          Igualdad: los niños antes de llegar a la escuela han vivido 6 años de experiencias, cosa que hace que haya adquirido unos conocimientos. En contradicción de la escuela transmisora, que parte de que todos los niños son iguales, la constructiva quiere aprovecharse de estos conocimientos como base para llegar a un nivel superior de conocimientos. 

-          Apertura: la escuela constructiva es partidaria de dejar que los niños puedan dar a conocer sus experiencias, que como es obvio, son del exterior de la escuela. De esta manera, a través de sus intereses y experiencias, podemos ampliar conocimientos, así como conocer todo aquello que es cercano a la escuela.

-          Lo cercano a la escuela: cuando el niño nos muestra sus intereses y experiencias, las cuales pueden ayudarnos a poder estudiar las cosas cercanas, aquellas que están en el exterior de la escuela y que pueden ser físicas, de las cuales los niños podrán obtener un conocimiento real y directo. No hay que encerrarse en la clase y que el profesor de la lección del libro de texto a sus alumnos.

-          El grupo: en una sociedad cada vez más relacionada, es de vital necesidad educar a los niños en ambientes de trabajo de equipo. De esta manera se puede trabajar de manera más completa, puesto que los niños tendrán puntos de vista contrastados, lo que les llevara a crear ideas, comparaciones, buscar informaciones, buscar testimonios en los textos o pedir respuestas a los expertos.

-          El maestro: en el nuevo sistema constructivo el papel del maestro se ve alterado; el maestro pasa a ayudar a obtener los conocimientos a través de la explotación de los intereses y las motivaciones de los niños. Para ello ha de saber estimular y orientar para que el trabajo se desarrolle y que todos progresen.  De esta manera el niño pasa a tener un papel activo en su educación, a diferencia de la escuela tradicional en el cual era pasivo, pues recibía la lección del profesor  y no se cuestionaba su saber.

-          La evaluación: en el sistema constructivo se tienen en cuenta más cosas del niño a parte de las calificaciones obtenidas en las pruebas, como por ejemplo el comportamiento, la actitud, el progreso, etc. De esta manera, todos las partes que intervienen en la educación del niño (escuela y familia) saben si los objetivos se han cumplido o no.

-          El psicólogo: una de las características fundamentales de la escuela constructiva a la que queremos llegar es la diversidad. No obstante, la presencia de un psicólogo iba en contra de ello, ya que se encargaba de trabajar con aquellos niños con problemas para la educación. Ahora el psicólogo trabajará con el maestro, aconsejándole y apoyándole.

-          La búsqueda científica: el maestro es el encargado de promover que los niños hagan un uso correcto de las herramientas de búsqueda. Para ello, el mismo profesor habrá de tener un papel más activo; para transmitir a un niño una serie de actitudes y que realice una serie de trabajos, él deberá conocer estas actitudes y trabajos.

La humanidad y la sociedad han evolucionado con el paso de los años haciendo que los medios comunicativos, la política, la economía y un largo sin fin hayan evolucionado. Nuestro sistema de educación es una parte más de la base de nuestra civilización, y es por ello que también ha de evolucionar para que nuestras generaciones futuras se adapten y se eduquen para la sociedad que les espera. Hemos de pasar del sistema tradicional y estancado que han vivido durante su infancia nuestros padres, abuelos,…  a un sistema abierto que desarrolle todo el potencial de los niños y que los eduque con unos valores de cooperación, igualdad e integración.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Finalidades de la Educación


A la hora de hablar de educación, nos podemos encontrar con diversas finalidades como por ejemplo acoger, asesorar, aconsejar, guiar,… No obstante, encontramos dos finalidades fundamentales que han marcado la evolución de la educación; éstas son Enseñar y Educar. 

Antoni Zabala i Laia Arnau, autores del libro 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias nos ayudan a aclarar su evolución y significado así como la importancia que tienen hoy en día en el sistema educativo.

A lo que se refiere a enseñar, desde la revolución burguesa el sistema educativo que se ha desarrollado solo tenía como objetivo formar una élite universitaria mediante un sistema con carácter propedéutico, basado en una selección de aquellos alumnos “preparados” que han superado las pruebas eliminatorias. ¿Cuáles han sido los fallos? No se ha dirigido a todos, solo a una minoría (aquella que tenía los recursos y los que superaban las pruebas); se ha basado en alcanzar unos conocimientos que solo iban a servir para pasar los cursos académicos; y se ha formado mediante un sistema basado en una memorización sistemática de los conceptos, sin ponerlos en práctica, lo que acarrea que no se puedan afrontar situaciones reales.

Todo ello ha contribuido a un cambio necesario en el sistema hacia uno que desarrolle a nivel académico así como las capacidades de la persona. Este sistema es el sistema por competencias (“aquello que caracteriza a una persona capaz de realizar una tarea concreta de forma eficiente”) . Tuvo su origen en el siglo XX y con la globalización económica, cuando comienza a haber una necesidad de tener una población preparada, tanto profesional como socialmente (con criterios y valores).  Aquí entra en juego la finalidad “educar”, muy importante para poder formar a aquellos que compondrán la futura sociedad, con unas actitudes y aptitudes que les ayude a desarrollarse en el ámbito privado como en el profesional , así como desarrollar unos valores éticos que ayuden a todos a convivir en armonía y libertad.

Pero este cambio no solo ha sido y ha de ser en la escuela, sino que también incluye a la familia, ya que la escuela no puede abarcar ni cargar con todas las responsabilidades, por lo que su trabajo ha de ser conjunto con el objetivo final de educar a los alumnos/as, transmitirles unos conocimientos formales, no formales e informarles, y conseguir un desarrollo integral de sus capacidades.

Otro autor que tiene relación con este tema expuesto es Delors, que en su libro titulado La educación encierra un tesoro nos muestra cuáles son los pilares básicos de la educación. Éstos son: aprender a conocer una cultura general amplia; aprender a hacer para hacer frente a las distintas situaciones; aprender a vivir y comprender a los demás; y aprender a ser autónomo, con juicio y responsabilidad.

Con estos pilares vemos que este autor, al igual que Zabala y Arnau, defiende que la educación no solo enseña unos conocimientos, sino que también forma a la persona unos valores éticos, morales y sociales.

Este sistema por competencias es el más completo que existe y que es de debido uso, con el objetivo de formar a unas personas que sabrán utilizar los conocimientos, además del uso de la razón, adquiridos para poder afrontar las situaciones que se irán encontrando a lo largo de sus vidas. También se tienen en cuenta los valores éticos y morales de igualdad, responsabilidad y comprensión de los demás para poder vivir en una sociedad cada vez más cambiante.